J. Piaget: La educación por la acción.
Jean William Fritz Piaget,l nació el 09 de agosto de 1896 en Suiza Neuchâtel, falleció el 16 de septiembre de 1980 a la edad de 84 años en Suiza, Ginebra. Su obra más importante “ El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923) “ una de sus máximas es que fue “Creador de la epistemología genética”.
Otras de sus obras:
La psicología de la inteligencia (1947)
Seis estudios de psicología (1964)
Memoria e inteligencia (1968)
El desarrollo del pensamiento (1975)
Para Piaget, la conducta humana es la resultante de la combinación de 4 áreas:
· La maduración: entendida como diferenciación del sistema nervioso
· La experiencia: como interacción con el mundo físico
· La transmisión social: o influjo de la crianza y la educación
· El equilibrio: principio supremo del desarrollo mental.
El desarrollo es una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.
La inteligencia es una asimilación de lo dado a estructuras de transformaciones, de estructuras de acciones elementales a estructuras superiores y consisten en organizar lo real en acto o en pensamiento, y no simplemente en copiarlo.
La maduración del sistema nervioso es, factor general de la evolución mental. El papel es el de abrir nuevas posibilidades, condición necesaria pero no suficiente, la principal de las cuales es que la maduración se acompañe del ejercicio funcional ligado a las acciones.
La educación actúa sobre la moralidad y la efectividad, en la teoría de Piaget, a partir del periodo pre verbal, un estrecho paralelismo entre el desarrollo de la efectividad y el de las funciones intelectuales.
La evolución social del niño procede del egocentrismo, la personalidad es para Piaget el término de una relación de reciprocidad
El aspecto moral del niño evoluciona de una moral de obediencia caracterizada por la heteronomia, a unas relaciones morales nuevas fundadas en le respeto mutuo y que llevan a una autonomía.
El cuarto factor del desarrollo individual, la educación lo entiende piaget, educar es adaptar al niño al medio social adulto.
El objetivo de la verdadera educación intelectual no es saber repetir o conservar unas verdades acabadas, como lo señala piaget, es una condición formadora necesaria para el desarrollo mental, educarse es, en el marco de la teoría operativa de la inteligencia, aprender a conquistar por uno mismo la verdad, consiste en “formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo.
Para Piaget la enseñanza implica tres importantes problemas: en primer lugar ¿¿cual es el fin de la enseñanza, segundo problema cuales son las causas necesarias, indiferentes o contraindicados para alcanzarlos; causes de cultura de razonamiento y causes de experimentación
Finalmente, es necesario conocer las leyes del desarrollo mental para encontrar los métodos al tipo de formación educativa deseada.
Critica a la escuela tradicional y bases de la escuela activa.
1.- Educación y respeto a las leyes y etapas del desarrollo.
La educación puede convertirse en un dialogo de sordo, con un adulto que utiliza determinadas categorías, lo que resulta inaccesible a la mente del alumno, cuando mas pequeño es el alumno, mas difícil es la enseñanza que se le da, una didáctica, unos hábitos pedagógicos y una forma de transmitir el conocimiento basadas solo en el sentido común, pueden introducir una violencia tal en la estructura mental del escolar.
La escuela tradicional parte de un programa que intenta imponer a los alumno, acomodar a los niños a los programas, los métodos nuevos postulan que se a el programa el que se acomode a los niños.
Si la nueva educación quiere que se trate al niño como ser autónomo desde el punto de vista de las condiciones funcionales de su trabajo, que se tenga en cuenta la organización de su inteligencia.
2.- Intereses, imposiciones, exámenes.
Los interese del niño no son respetados por la escuela tradicional, el interés no es sino el aspecto dinámico de la asimilación y que todo trabajo de la inteligencia descansa sobre un interés. La escuela tradicional viola una de las mas fundamentales leyes del conocimiento, como si no supiese que el saber obligado es un saber falso.
Piaget ataca con fuerza los exámenes; para el son un estigma de la escolaridad, una plaga de la educación que vicia las relaciones entre el maestro y el alumno. El examen no es objetivo implica suerte y depende de la memoria.
Las principales causas del fracaso de la educación formalizada es , según piaget la preponderancia y empieza por el lenguaje cuando se debía empezar por la acción real y material.
3.- ¿Transmitir el saber o facilitar su descubrimiento?
La orientación piagetiana es constructivista, frente al empirismo de la teoría de la formación exógena y al innatismo; la inteligencia funciona para piaget, a partir de superaciones permanentes de las elaboraciones sucesivas.
4.- La cooperación y el aprendizaje de la reciprocidad.
Heteronimia versus autonomía.
“El ejercicio de la moralidad y de la lógica suponen la vida en común”; la cooperación es la moral en acción como el aprendizaje activo es la inteligencia en el acto.
El trabajo por equipos y el autogobierno se han hecho esenciales en la práctica de la escuela activa: únicamente una vida social entre los mismos alumnos, un autogobierno llevado lo más lejos posible y que sea paralelo al trabajo intelectual en común. La escuela activa supone una comunidad de trabajo. En la escuela tradicional, el maestro es el soberano, reduce la socialización a los mecanismos y procesos de autoridad del maestro sobre los niños. La escuela activa por el contrario, distingue dos formas diferentes de relación tanto por sus aspectos y contenidos como por sus resultados. De ahí la insistencia de Piaget en que la nueva pedagogía se esfuerce por sustituir las deficiencias y deformaciones de la disciplina impuesta desde fuera por una disciplina interna que nazca de la vida social de los niños.
Reforma educativa: programas, métodos, maestros, padres.
Los éxitos en educación dependen de los métodos pedagógicos empleados, unos de los grandes fallos de las escuelas tradicionales ha sido el descuido casi sistemático de la acción como medio e instrumento de conocimiento. Dice Piaget que doblegarse a la necesidad de los métodos, si se pretende modelar individuos capaces de producir o de crear y no tan solo de repetir, si se quiere formar individuos mentalmente sanos es mucho mas eficaz que aquella que se dedica a fijar lo que hay que saber y querer.
Otra de las condiciones que debe respetar una reforma de la enseñanza es la ejercitación de la observación, por ultimo ninguna metodología educativa puede perder de vista el carácter interdisciplinario de la investigación, de la ciencia, de las materias escolares.
La reforma de la educación no la hacen los teóricos, ninguna reforma tiene futuro si no hay maestros en calidad y número suficiente para llevarla a la práctica. En la educación activa, los maestros tienen, un importante papel, el educador sigue siendo necesario como animador para crear las situaciones y construir los dispositivos iníciales.
La obligación de educar comporta en fin la de “no destruir o estropear ninguna de las posibilidades que el niño contiene y de las que la sociedad será la primera en beneficiarse, en lugar de permitir que se pierdan importantes fracciones de las mismas o de ahogar otras”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario